lunes, 25 de septiembre de 2017

OFERTA Y DEMANDA

LA OFERTA

Cuando se habla de oferta se hace referencia a la cantidad de bienes, productos o servicios que se ofrecen en un mercado bajo unas determinadas condiciones. El precio es una de las condiciones fundamentales que determina el nivel de oferta de un determinado bien en un mercado.
La OFERTA refleja las cantidades que, por cada precio, los vendedores están dispuestos a poner a la venta. Como regla general, cuanto más elevado sea el precio, mayor será la cantidad ofertada.
El PRECIO DE EQUILIBRIO es aquel que permite que coincidan las cantidades que los vendedores están dispuestos a ofertar con las que los compradores desean adquirir.


Cantidad ofertada es la cantidad de un bien que los vendedores quieren y pueden vender.
La LEY DE LA OFERTA establece que hay una relación directa (positiva) entre precio y cantidad ofertada.

Determinantes de la oferta
Precio del mercado
Precio de los factores
Tecnología
Expectativas
Número de productores

La CURVA DE LA OFERTA es un gráfico que muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida.


OFERTA DE MERCADO

Oferta del mercado es la suma de las ofertas individuales de todos los vendedores de un determinado bien o servicio.

Determinantes de la oferta de mercado
Precio de mercado
Precio de los factores
Tecnología
Expectativas
Número de productores

Las regulaciones estatales que limitan las formas de producción socialmente perjudicial o peligrosa, tienden a elevar los costes de las empresas y, por tanto, a desplazar la curva de la oferta hacia arriba y hacia la izquierda.

LA DEMANDA

Cuando se habla de demanda, se refiere uno a la cantidad de bienes o servicios que se solicitan o se desean en un determinado mercado de una economía a un precio específico.


La DEMANDA refleja las cantidades que los compradores están dispuestos a adquirir por cada precio. Cuanto más alto es este, si no varían otras circunstancias, menor será la cantidad que los demandantes estén dispuestos a comprar. Por el contrario, si el precio baja, los compradores estarán interesados en adquirir mayores cantidades de producto.

La LEY DE LA DEMANDA establece que hay una relación inversa entre el precio y la cantidad demandada.

La demanda viene determinada por los siguientes factores:
Precio del mercado
Renta del consumidor
Precio de los bienes sustitutivos
Preferencias
Expectativas

La CURVA DE LA DEMANDA es el grafico que relaciona e el precio de un bien y la cantidad demandada.

Literalmente, ceteris paribus significa “otras cosas son iguales.”
En el ejemplo, la pendiente de la curva de demanda es descendente porque, ceteris paribus, el descenso de los precios implica una mayor cantidad demandada.

Determinantes de la demanda
Precio del mercado
Renta del consumidor
Precio del resto de los bienes
Gustos del consumidor
Expectativas

FACTORES QUE ALTERAN EL  EQUILIBRIO DE
LA OFERTA Y DEMANDA


PRECIO DE EQUILIBRIO
El precio que equilibra la cantidad ofertada y la demandada. Gráficamente, es el precio del punto de intersección de las curvas de oferta y demanda.



CANTIDAD DE EQUILIBRIO
Cantidad ofrecida y demandada al precio de equilibrio. Gráficamente, es el precio del punto de intersección de las curvas de oferta y demanda.
                   
EXCEDENTE
Cuando el precio es superior al de equilibrio, la cantidad ofertada excede a la demandada. Hay un exceso de oferta o un excedente.
Los oferentes deberán bajar los precios para aumentar las ventas, moviéndose hacia el precio de equilibrio.

ESCASEZ
Cuando el precio es menor que el de equilibrio, la cantidad demandada excede a la cantidad ofertada. Hay un exceso de demanda o una escasez. Los oferentes subirán los precios debido a que muchos compradores intentan conseguir bienes escasos, por lo que el precio tenderá a alcanzar el de equilibrio.
 
TRES PASOS PARA ANALIZAR CAMBIOS EN EL EQUILIBRIO:

1. Determinar si el suceso desplaza la curva de oferta o de demanda (o ambas).
2. Determinar si la curva/s se desplaza/n a la izquierda o a la derecha.
3. Comprobar si los desplazamientos afectan al precio y a la cantidad de equilibrio.

Un desplazamiento de la curva de oferta se llama un cambio en la oferta.
Un movimiento a lo largo de una determinada curva de oferta se llama un cambio en la cantidad ofertada.
Un desplazamiento de la curva de demanda se llama un cambio en la demanda.
Un movimiento a lo largo de una determinada curva de demanda se llama un cambio en la cantidad demandada.

                       

Las relaciones entre oferta y demanda se entienden válidas siempre que se cumplan las condiciones ceteris paribus; es decir, mientras no varíen las demás circunstancias que influyen en oferentes y demandantes, distintas del precio del bien o servicio.

La demanda de un bien tenderá a aumentar si sube el precio de sus bienes sustitutivos, baja el precio de sus bienes complementarios (salvo si se trata de un bien inferior) o varían a su favor otros factores como los gustos, la moda, la actuación del Estado, los factores demográficos, las expectativas… Y tenderá a disminuir en los casos inversos.

La oferta de un bien aumentará (en la cantidad ofrecida para cada precio) si disminuyen los costes de los factores de producción, se incorporan mejoras tecnológicas o varían a su favor cualquiera de los factores que influyen en la misma, como los precios de otros bienes técnicamente relacionados, regulaciones y políticas productivas, expectativas, los objetivos de los oferentes y viceversa.


CONTROL DE PRECIOS

Es una intervención directa del Gobierno en el mecanismo del Mercado con el propósito de proteger el Poder Adquisitivo o la desaparición de Monopolios. Control del Crédito.
 Medida de Política Financiera que realizan las autoridades hacendarias con el fin de controlar los volúmenes monetarios del Encaje legal bancario, de tal forma que el Crédito pueda contraerse, expandirse o mantenerse constante.
Esta debe regular directamente la Demanda o la Oferta del Bien para que al Precio fijado no se produzcan excesos de Oferta o Demanda.
Según la teoría del libre mercado, el mercado mismo mediante la conocida ley de la oferta y demanda, debe regular los precios de los bienes y servicios, pero en ocasiones el estado decide intervenir mediante la fijación de precios máximos al público.
La intervención del estado puede conseguir resultados diferentes como la corrección de imperfecciones  del mercado o simplemente distorsionarlo afectando desde oferentes hasta consumidores.
El gobierno interviene fijando precios mínimos o máximos de algunos bienes o servicios en unos niveles que no son de equilibrio.
1. Precios Máximos
2. Precios Mínimo
3. Soporte de Precios/Control de Mercadería
4. Acuerdos Comerciales

EL PRECIO MAXIMO
Precio establecido legalmente por el gobierno por debajo del precio de equilibrio-objetivo: beneficiar a las personas de escasos recursos.
 Efectos
Exceso de demanda (escasez).
Aumenta la demanda:
- Efecto ingreso: por bajo precio
- Efecto sustitución: de comprar otros bienes. „
Disminuye la oferta:
- Se desmotiva la oferta Creación de Mercados Negros.
El Gobierno Intentar desplazar la curva de la oferta a la derecha:
Subsidiarla producción
Producir por sí mismo
Poner en el mercado productos anteriormente almacenados.
PRECIO MINIMO
Establecido por encima del precio de equilibrio objetivo: incentivar la producción de algunos bienes.
Efectos
 La escasez de demanda (exceso de producción)
- algunos venderán por debajo del precio
- algunos productores se benefician cuando tienen poder de distribución
El gobierno desplazar la curva de la oferta hacia la izquierda:
Aumento de impuestos (Aranceles)
Comprar la oferta de productos.
Almacenar, destruir o vender al extranjero el excedente.
Incrementar la demanda, con publicidad, restringiendo las importaciones.

MOTIVOS PARA INTERVENCION DEL ESTADO

1. REDISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Y EQUIDAD
Política redistributiva (no superar niveles mínimos)
Igualdad de  oportunidades para individuos

2. RAZONES MACROECONÓMICAS - POLÍTICA ANTICÍCLICA
Fiscal
Monetaria -control de desempleo, inflación, crecimiento de la renta.

 3. EXISTENCIA DE FALLOS DE MERCADO (NO ASIGNA RECURSOS POR SÍ SOLO) -COMPETENCIA IMPERFECTA
Externalidades
Información imperfecta.



PREZI
https://prezi.com/view/3cpi8cH3ZVkXOYVxlRXp/



QUE OPINA COMO INFLUYE LAS CLASES SOCIALES EN LA BANCA

QUE OPINA COMO INFLUYE EN LAS CLASES SOCIALES  LA BANCA
La banca por lo regular se ve influenciada por las clases sociales, pues son estas, aquellas que mueven el dinero en el mundo, unas más que otras, como también el manejo que se le dé.
El concepto se refiere al vínculo que existe entre un grupo determinado de personas, las cuales tienen en común muchos aspectos tales como su poder adquisitivo o economía personal, roles que desempeñan en lugares de trabajo o en la misma sociedad, así como también tienen un estilo de vida similar entre sí.
De este modo vemos que existen personas que tienen los mismos intereses, los mismos ideales, metas similares entre sí, además de contar con un nivel socio económico similar.
La idea de clase social se basa en agrupar a los grupos de personas basándose totalmente en aspectos económicos (que ropa viste, cuentas en el banco, aspiraciones, metas, empleo desempeñado, etc.).
Como dato importante hago mención de que cualquier individuo puede “brincar” o moverse de una clase social a otra, siempre y cuando su estilo de vida cambie y además que su estado de cuenta en el banco se lo permita.
De esta manera observamos que las clases sociales se dividen generalmente en: Baja, Media y Alta
Clase Social Baja
Por los general esta clase social se caracteriza por el poco o en ocasiones nulo poder adquisitivo, la carencia está presente en aspectos que tienen que ver con cubrir las necesidades básicas.
Algunas formas de pensamiento que se dan en esta clase social son:
        El gobierno tiene la culpa de lo que estamos viviendo en nuestra vida diaria
        Comprar mi “cachito” de la lotería para algún día ser Rico
        Es OBLIGACIÓN de las personas que tienen dinero ayudar a los que más lo necesitan.
Clase Social Media
Se caracteriza por que su poder adquisitivo es mayor al de la clase social baja, pueden comprar artículos de primera necesidad sin ningún problema y darse uno que otro “lujo” pagando a crédito.
Algunas de las características de pensamiento de esta clase social son:
        Ahorra, es la única manera de “hacer dinero extra”
        Estudia lo más que puedas, para que seas “alguien” en la vida
        Consigue un “buen empleo”, seguro y con prestaciones
Clase Social Alta
Su característica principal es la cuenta del banco, es amplia y tienen (algunos) negocios que trabajan por sí solos, las necesidades básicas, así como los “lujos” se pagan de una manera fácil y usan por lo general el tiempo y los recursos de otros para generar ingresos.
Algunas de las características de pensamiento de esta clase social son:
        Es mejor INVERTIR que ahorrar
        Existen más y mejores maneras de generar ingresos aparte de un empleo
        Ver oportunidades de negocio, no buenos empleos
        El tiempo y los recursos de otros son indispensables para generar ganancias de capital.
Cuando la economía “se acelera”, con tendencia a la inflación, el Banco Central la frena aumentando –o propiciando un aumento en– la tasa de interés. Y, cuando la economía “se desacelera”, con tendencia al desempleo, esa institución la estimula bajando –o propiciando una baja en– la tasa de interés. Así, tan simple, parece el desenvolvimiento y el control de una economía de mercado como la nuestra.
Pero esa simplicidad engañosa encubre esta complejidad: una estructura de clases sociales en que se basa la distribución del ingreso; y la clase minoritaria que dirige la economía suele aumentar su participación en el ingreso cuando ella se acelera y también cuando se desacelera; la clase mayoritaria trabaja por la primera, y su parte del ingreso disminuye, tanto cuando la economía se acelera, como cuando se desacelera.
Interrogante. Y ¿cómo se mantiene la economía y su estructura de clases en el tiempo? Dicho en otra manera: ¿por qué la clase social mayoritaria, cuya participación en el ingreso siempre disminuye o suele disminuir, no se rebela contra la clase minoritaria, cuya participación siempre aumenta o suele aumentar?
En ello influye un fenómeno socioeconómico que cabe llamar segmentación de clases y consiste en lo siguiente: la clase minoritaria tiene dos componentes, uno que se dedica básicamente a acumular riqueza financiera y otro cuya actividad principal es invertir en producción, pidiendo prestado al primero; y la clase mayoritaria también tiene dos componentes, uno que está empleado y otro, desempleado.
Ahora bien, la economía crece cuando los inversionistas productivos aumentan su actividad, con la cual convierten desempleados en empleados. Pero la coordinación entre nuevo gasto de inversión y nuevo empleo tiene que ser tal que la producción material obtenida sea proporcional o más al gasto: si resulta menos que proporcional, los precios aumentarán, es decir, habrá inflación; y esto perjudicará a los miembros de la clase minoritaria dedicada principalmente a la acumulación, cuya riqueza disminuirá en términos reales, así como los integrantes de la clase mayoritaria inicialmente empleada, cuyos salarios reales disminuirán.
Por tanto, sucede lo siguiente:
La clase minoritaria designa –o aprueba la designación de– el presidente ejecutivo del Banco Central y los miembros de su junta directiva, para cumplir las funciones descritas en el punto 1. Esto se verifica fácilmente examinando los orígenes, características, nombramientos y actividades de dichos funcionarios.
El componente de la clase minoritaria dedicado principalmente a la inversión productiva es, a su vez, una minoría dentro de esa minoría. Y los desempleados forman una minoría de la clase mayoritaria.
En la medida que las autoridades del Banco Central cumplen sus funciones de modo razonablemente competente o eficaz, los ingresos de la clase minoritaria aumentarán permanentemente en términos absolutos y relativos; y, concomitantemente, los empleados, que forman la gran mayoría, no percibirán claramente cuándo sus ingresos individuales disminuyen en términos reales y, menos aún, cuándo baja su participación relativa como clase.

Inequidad. Por tanto, la pregunta del cuarto párrafo se puede responder así: Lo descrito arriba no propicia que se “definan situaciones sociales” o surjan presiones políticas conducentes a cambiar la estructura de la economía, a pesar de su crónica inequidad para la clase mayoritaria y dudables privilegios para la clase minoritaria en general.
PREZI
https://prezi.com/view/wSckyytp6Pw8AeeJX9ym/

SISTEMA FINANCIERO CUADRO COMPARATIVO

BANCOS
COMPAÑIAS DE FINANCIAMIENTOS
COOPERATIVA
FINANCIERA
CORPORACION
FINANCIERA
 Los bancos son entidades que se organizan de acuerdo a leyes especiales y que se dedican a trabajar con el dinero, para lo cual reciben y tienen a su custodia depósitos hechos por las personas y las empresas

SERVICIOS

OPERACIONES  PASIVAS
Los depósitos bancarios
·         Cuentas corrientes.
·         Cuenta de ahorro o libreta de ahorros.
·         Depósito a plazo fijo.

Otorgan créditos a las personas, empresas u organizaciones

OPERACIONES  ACTIVAS
Permite poner dinero en circulación en la economía; es decir, los bancos generan nuevo dinero del dinero o los recursos que obtienen

    Encaje bancario
    Préstamos y créditos
    Cuentas de crédito
    El descuento de efectos
    Cartera de valores
    Prestación de servicios

TIPOS DE BANCOS

•   Banca pública
    Banca privada
    Banco mixto:

Son captar recursos mediante depósitos a término con miras a realizar operaciones activas de crédito y facilitar la
comercialización de bienes y servicios

Financiar operaciones de corto y mediano plazo, mediante créditos que exceden en más de tres años el tiempo de duración del contrato.

SERVICIOS

      Facilitar la comercialización de bienes y servicios

      Realizar operaciones de arrendamiento financieros

      Negociar títulos valores

      Comprar y vender títulos

      Obligaciones y acciones emitidas por tercero

      Otorgar financiación mediante letras de cambio

Son organismos especializados bajo la forma de cooperativas cuya función principal consiste en adelantar actividades financieras mediante operaciones activas de crédito, su naturaleza es jurídica y se encuentran sometidas al control, inspección y vigilancia de la Superintendencia Bancaria
FUNCIONES

·         Certificados de Depósito a Término
·         Captar recursos a través de ahorro contractual
·         Negociar títulos emitidos por terceros distintos de sus gerentes, directores y empleados
·         Otorgar préstamos y, en general, celebrar operaciones activas de crédito
·         Celebrar contratos de apertura de crédito.
·         Comprar y vender títulos
·         Otorgar financiación mediante la aceptación de letras de cambio
·         Efectuar operaciones de compra de cartera
·         Abrir cartas de crédito sobre el interior en moneda legal
Son corporaciones financieras aquellas instituciones que tienen por función, proveer los recursos de largo plazo solicitados por el sector industrial.

Fomentar o promover la creación, reorganización, fusión, transformación y expansión de empresas en los sectores

SERVICIOS
·         Préstamos por cuenta propia
·         Préstamos de consorcios
·         Financiamiento en forma de capital accionario
·         Fondos de deuda y de inversión de capital privado
·         Financiamiento estructurado
·         Servicios de intermediación
·         Instrumentos de gestión de riesgos
·         Financiamiento en moneda nacional
·         Financiamiento para operaciones comerciales




























PREZI
https://prezi.com/view/paklSFvHz1pZVYaVPBww/



















COMO INFLUYE EL TLC EN LA ECONOMIA EN COLOMBIA

TLC
Para hablar del TLC, Primero tenemos que saber que esta sigla identifica el Tratado de Libre Comercio entre Colombia, Ecuador, Perú y los Estados Unidos. Según el Ministerio de Comercio Exterior, Jorge Humberto Botero, “es un acuerdo internacional en el cual se vinculan distintas economías entre si, para abrir recíprocamente sus mercados y para generar condiciones propicias a la inversión extranjera. En este se ven cronogramas de desgravación arancelaria y reglas para facilitar la inversión”.
En los últimos días se ha hablado y especulado mucho sobre el tema, ya que Colombia, Perú, Ecuador y Estados Unidos están En el proceso de firmar un TLC. Lo trascendental es que el país ha empezado la estrategia de la internacionalización de la economía, a partir de este tratado. Según el gobierno, esta táctica es la única que va a servir para que la economía colombiana crezca y tenga un desarrollo óptimo, puesto que en la última década ésta no ha crecido o su crecimiento ha sido poco.
Según expertos economistas de Colombia, como Mauricio Rodríguez, Juan Camilo Restrepo, Hernando Gómez Buendía y otros, el TLC es algo que Colombia tiene que hacer, pues de lo contrario van a llegar otros países que también producen y exportan lo mismo que nosotros, y nos “robaran” el mercado, condenándonos al subdesarrollo. Tarde o temprano Colombia va a llegar a establecer pactos económicos en este país o con otros países del mundo; lo fundamental es que no se puede desaprovechar una oportunidad de estas, ya que el primero de los países que llegue a Estados Unidos, mediante un TLC, será el colonizador que va a controlar el mercado y lo va a conocer mejor que los demás. Adicionalmente, la nuestra es una economía mediana que necesita abrir sus puertas a otros países, para lograr un desarrollo, y si no lo hace con su economía interna, no podrá subsistir.
Estados Unidos es un país de 285 millones de habitantes, con 35.000 mil dólares de ingreso per capital, lo que representa un gran poder de compra. Además es un mercado muy rico y uno de los más grandes y dinámicos del mundo, en e cual Colombia podrá vender, negociar y exportar innumerables productos, lo que generará un mejor nivel de desarrollo económico y social para nuestro país.
Colombia no es una gran amenaza para los Estados Unidos en materia política y económica, ya que la producción total de nuestro país es sólo la cuarta parte de la producción de ellos. Somos irrelevantes en el impacto que podamos causar a su aparato productivo, por lo cual, consideran los economistas que estados unidos, será generosos con nosotros en este convenio que se está tratando de firmar. Lo que se tiene que tener muy en cuanta, es que Colombia se encuentra en total desventaja con respecto a Estados Unidos, ya que éste tiene mayor capacidad de competencia y producción en los sectores donde nuestro país es más dinámico. Pero así las cosas, Colombia También tiene sectores en los cuales puede competir con su principal aliado y rival, tales como: frutas, hortalizas, calzado, textiles, etc. Aunque Colombia puede tener ventajas y ciertas opciones de competencia, como se mencionó anteriormente, tiene una gran desventaja representada en la gran brecha existente entre un país desarrollado, o mejor dicho, potencia mundial, y un país subdesarrollado en vía de desarrollo, como el nuestro.
La principal causa para que Colombiano tenga una capacidad de competencia con otros países desarrollados o en vía de desarrollo, es que no cuenta con un estado que haga presencia total en su territorio, sumado a ello el gran problema que representa la presencia de grupos insurgentes, el desinterés por nuestra nación o la falta de nacionalismo, y tantos otros factores que impiden que Colombia sea un Estado-Nación integrado como tal, factores que no tiene Estados Unidos.
Otro factor de desventaja para Colombia, es la poca infraestructura que posee para poder controlar y hacer un tratado de estas características, como son vías para transportar los productos, puertos, maquinaria, puentes, ferrocarriles, bodegas, capacidad de planta de las empresas y tantos otros que hacen falta para competir con Estados Unidos.
Adicionalmente, para poder ingresar a este comercio en igualdad de condiciones, en el país se debe realizar un cambio social radical en cuanto a la producción, competitividad, proteccionismo, educación, calidad en los procesos y el mejoramiento del sistema judicial y mercantil, ya que con este pacto las exigencias serán mayores, requiriendo una respuesta más efectiva y eficaz en estos campos.
Hoy, la mayor preocupación existente con la apertura que tendrá el país por la firma del Tratado de Libre Comercio, son las diferentes repercusiones negativas, especialmente sobre dos sectores de nuestra economía: el campo o sistema agropecuario y las PYMES (pequeñas y medianas empresas).
El primer sector se verá afectado, ya que el campo colombiano no se encuentra totalmente industrializado para poder competir contra los productos agropecuarios de Estados Unidos, ni tiene los suficientes mecanismos de producción y calidad. Los campesinos colombianos tampoco tiene la suficiente capacidad educativa para responder a las exigencias que se les van hacer. Además estamos en completa desventaja con el campo estadounidense, ya que tiene a su favor políticas netamente proteccionistas en sus diferentes sectores económicos; genera más bajos costos para sus productores y por ende una mayor amenaza para nuestros campesinos.
Las PYMES, el segundo sector, se verá afectado debido a la baja productividad, la baja calidad y los altos costos de producción que las caracteriza, lo que les impide competir en un mercado altamente especializado, llevándolas por ende a su inminente desaparición, lo cual es muy peligroso, ya que éstas generan más del 80% del empleo en el país.
Lo grave es que Colombia no tiene una política proteccionista, lo que a todas luces afecta especialmente a los campesinos, generando desempleo en el campo. Tampoco se tiene una visión de los desastres que pueden generarse interiormente y la forma de arreglarlos, cuando el TLC esté en ejecución: el desempleo generado por la desaparición de las PYMES, la total desprotección del estado hacia los campesinos, el desplazamiento masivo de campesinos o población afectada, que buscan trabajo o mejores oportunidades en las ciudades, ya que en las zonas rurales no obtuvieron beneficios gracias al tratado; la violencia común que se genera debido a estos factores; ello traerá entonces desempleo, hambruna, falta de vivienda, etc.
Sin embargo hay que reconocer que el gobierno no está haciendo todo esto a ciegas: se está preparando para lograr una BUENA NEGOCIACION. Para ello el Ministerio de Comercio Exterior ha tomado las riendas del proceso, contando con el invaluable acompañamiento de los empresarios calificados del sector privado. Así pues, se busca que los intereses del país no se vean afectados, que el tratado sirva para mejorar la economía y no para destruírla y que no se presenten consecuencias negativas en especial para el sector agropecuario y las PYMES.
Dentro de la negociación se está discutiendo el problema que se presenta con la visas; este es un aspecto muy importante y se debe tener en cuenta, por que siempre para los colombianos es una “tortura” lograr dicho documento y asi poder ingresar en el país de la libertad y de las oportunidades. Esto, aunque parezca ya rutinario o normal, es algo a lo que se le debe prestar atención, pues si los comerciantes colombianos no posean la visa, les será imposible establecer relaciones de mercado y comercializar sus productos en el país del norte, por que en los principios del mercado, o con la sola racionalidad, se sabe que si no hay presencia de los negociadores no se puede dar apertura económica. Es paradójico que los americanos puedan entrara en nuestro país, como si fuera el jardín de su casa y nosotros tengamos vetado, por razones que no viene al caso, el simple ingreso a su territorio. Así se genera una acto de desigualdad en la negociación, pudiendo ellos comercian y generar ganancia, aprovechando para tener una mayor ventaja sobre nuestro país. En conclusión, si no hay visas para los comerciantes, no hay negocios y por consiguiente no podemos capitalizar esas virtudes del TLC.
Cuando se habla del Tratado de Libre Comercio, se tiene presente que con éste no existían barreras arancelarias, o habrá impuestos muy bajos, lo cual se lograría un comercio entre los países sin restricciones, y la desaparición del contrabando. Aunque con el tratado no habría barreras arancelarias, existirán unas llamadas no arancelarias o fitosanitarias las cuales impedirán el ingreso a Estados Unidos de muchos productos colombianos. Esto se debe en cierta parte al proteccionismo estadounidense, ya que ellos consideran que en productos como la carne se pueden filtrar enfermedades letales, tales como la de la vaca loca y fiebre aftosa, la porcina en los marranos, la gripa del pollo, las diferentes plagas y hongos que pueden venir con las plantas, enfermedades que generarían una crisis de grandes proporciones en ese país. Pero no sólo Estados Unidos posee estas barreras: Colombia también las tiene. El problema radica, en que Estados Unidos no podría prohibir la entrada de algunos productos colombianos, entre los cuales se encuentran la carne, el pollo, y diferentes frutas y hortalizas. Argumentando que estos productos poseen barreras fitosanitarias, y que por esto no se permitirá la entrada a su país, lo cual mermaría las ventajas de un incremento positivo económico para Colombia, ya que serían muy pocos los productos que en verdad se comercializarían.
Hay otro aspecto digno de considerar en cuanto a los aranceles: Colombia, anteriormente había establecido pactos de desgravación arancelaria, tales como el ALCA o APTDEA - , en los cuales productos colombianos ya no tienen aranceles o tienen impuestos muy bajos, pero que en el Tratado de Libre Comercio se están volviendo a otorgar como si tuvieran barreras arancelarias, es decir nos están otorgando ventajas en este tratado, que ya poseíamos. Por ejemplo en el ALCA, para los textiles colombianos se mermaban o desgravaban un 20% de los impuestos: para la entrada de este producto en Estados Unidos, y en el TLC, se esta volviendo a otorgar el mismo porcentaje de desgravación, y en realidad no nos están ofreciendo entonces ningún beneficio verdadero.
Otro aspecto que preocupa es que Estados Unidos está empeñado en que no existan empresas estatales en nuestro país, entre las cuales se encuentran Telecom, Empresas Publicas de Medellín, ECOPETROL, entre otras, pues no concuerdan con el sistema capitalista estadounidense, ya que según ellos no existiría una competencia orientada por la ley de oferta y demanda. Sustentan, que al existir empresas nacionales no podrían negociar libremente, ya que se encuentran ligadas a la legislación nacional y así las cosas se presentarían intereses políticos personales y con esto no se lograría el interés propicio para el TLC, mientras que las empresas privadas tiene libertad total, su economía se basa en las leyes de la oferta y la demanda, y los gerentes de éstas no tiene que solicitar autorización para tomar sus decisiones comerciales. Así estarían capitalizando totalmente nuestra economía, sus intereses políticos en nuestro país se podrían llevar a la perfección, y no tendrían la barrera de un sistema mixto que ellos consideran obsoleto, y que opera en Colombia. Con esto pretenden entrar en nuestro país con una libertad total.

Para finalizar, se considera el TLC como un paso muy importante que se tiene que dar para que Colombia logre acomodarse al ritmo acelerado del nuevo mundo, especialmente en el de la globalización. El no hacerlo estaría condenado a la pobreza y al subdesarrollo. Pero esto se debe mirar objetivamente. No se puede pretender que una vez firmado el tratado se pueda empezar inmediatamente. El gobierno lo sabe y pide tiempo y plazos de hasta de 10 y 12 años, en los cuales podrá reorganizar su sociedad, capacitarla, entrenarla, mejorar la infraestructura y todos aquellos vacíos que se tiene, para poder competir con Estados Unidos, logrando que los intereses económicos de ambos se acompasen y satisfagan sus expectativas bajo la premisa del “gana, gana”.


PREZI




COMO TE AFECTA EL GASTO PÚBLICO

GASTO PÚBLICO
El gasto público es el total de gastos realizados por el sector público, tanto en la adquisición de bienes y servicios como en la prestación de subsidios y transferencias.
En una economía de mercado, el destino primordial del gasto público es la satisfacción de las necesidades colectivas, mientras que los gastos públicos destinados a satisfacer el consumo público sólo se producen para remediar las deficiencias del mercado.
Suma de los gastos realizados por las instituciones, entidades y organismos integrantes del sector público de una economía nacional.
Por medio del gasto público se trata de dar respuesta, en los países con economía de mercado, a las necesidades de carácter público o colectivo.


HISTORIA
Las décadas de 1960 y 1970 se han caracterizado por una rápida progresión de la intervención de los poderes públicos en la economía.
En 1960 el total de gastos públicos no excedía de un tercio del Producto Interior Bruto (PIB) más que en dos países de la OCDE, mientras que en 1982 la frontera del 33 por 100 había sido superada en todos los países (de un total de veinticuatro) que habían enviado cifras.
El endeudamiento excesivo ha sido la causa de la bancarrota de numerosos Estados nacionales a lo largo de los siglos XIX y XX.

IMPORTANCIA DEL GASTO PÚBLICO

El gasto público permite a través de su orientación la solución a los problemas más urgentes de la comunidad como son servicios públicos, salud, recreación etc. y crea las condiciones objetivas que le permitan erradicar los conflictos sociales generales de la intranquilidad política del país.
SE DIVIVIDE EN TRES RAMAS

Clasificación Financiera:

·         Ordinarios y extraordinarios Clasificación Económica -Gastos Corrientes
·         Gastos De Capital o Gastos De Inversión
·         Servicio a La Deuda Pública


Gastos Ordinarios
Son aquellos que suelen repetirse periodo tras periodo, y aparecen planificados y estimados a los presupuestos anuales, o que forman parte de las actividades normales del estado administrador y promotor del desarrollo tales como gasto de personal, alquiler de inmuebles, y la presentación de servicios públicos, como obras públicas.

Gastos Extraordinarios
Son aquellos que surgen por situaciones irregulares, no previstas en la planificación normal de las actividades gubernamentales, como por ejemplo las catástrofes.

FINES DEL GASTO PUBLICO EN ESTADO MODERNO

a)    Prestación regular de servicios indivisibles (como los de seguridad, defensa, justicia, etcétera), en los que por no poder aplicarse el principio de exclusión no puede confiarse su provisión de mercado.

b)    Alcanzar una distribución más equitativa de la renta y la riqueza nacionales.

c)    Alcanzar un mayor grado de desarrollo o crecimiento económico

d)    Mantener el nivel general de precios estable, condición sine qua non de un crecimiento económico sostenido.

e)    conseguir el pleno empleo de los recursos productivos, en especial de la mano de obra o factor trabajo.


Clasificación Funcional Normalizada
Por La Organización de las Naciones Unidas (ONU)


Se encuentran agrupados en cinco grandes epígrafes o funciones:
1)    servicios generales
Administración general, defensa, justicia y policía.
2)    servicios comunales
Gastos en carreteras y redes de transporte y comunicación en general, abastecimiento de aguas, saneamiento e incendios.
3)    servicios sociales
Son cuatro subfunciones:
§  Gastos en educación
§  Gastos en sanidad
§  Gastos en Seguridad Social
§  Gastos en otros servicios sociales

4)    servicios económicos
Gastos en agricultura y recursos no minerales, gastos en combustible y energía, gastos en recursos minerales, industrias manufactureras y construcción, gastos en transporte y comunicaciones, etcétera.
5)    Gastos no clasificares.




EL GASTO PÚBLICO Y SU EFECTO EN LA ECONOMÍA

El gasto público es uno de los elementos más importantes en la política económica de un país, que le permite moldearla según los objetivos que se quieran alcanzar.
El gasto público puede influir en de diferentes formas en la economía principalmente a nivel macro.
Empleo.
EI gasto público es una fuente importante de generación de empleo, tanto así que son muchas las regiones del país donde la única fuente de empleo es precisamente el estado.  
La economía se puede acelerar o desacelerar según el estado decida gastar más o menos. La producción del país puede verse fuertemente influida por el gasto público lo que de forma indirecta tiene efecto sobre el nivel de empleo.
Ahorro.
El gasto público puede afectar el nivel o capacidad de ahorro de la población, en vista a que el gasto público está financiado por lo general por ingresos provenientes de los impuestos.
Al incrementar los impuestos, se deja a la población con una menor parte de sus utilidades lo que disminuye su capacidad de ahorro.
Inversión.
Como la inversión en buena parte depende del nivel de ahorro de la población, al disminuirse el nivel de ahorro por las causas ya expuestas, se afecta la capacidad para invertir. Si no ahorra, no habrá recursos para invertir.
Inflación.
El gasto público puede presionar el alza de los precios al aumentar la demanda de bienes y servicios. Bien sabemos que cuando la demanda se incrementa a un ritmo superior que la oferta, se sufre de una tendencia inflacionaria, y el gasto público tiene la capacidad de incrementar la demanda de bienes y servicios.
Devaluación  Revaluación de la moneda.
El gasto público puede influir en el comportamiento de la moneda frente a otras divisas, en la medida en que el gasto público sea financiado con crédito externo.
El ingreso de divisas producto de la adquisición de créditos puede conducir a que la moneda local se fortalezca, puesto que al incrementarse la oferta de una determinada divisa, el efecto de la ley de la oferta y demanda, conlleva a que el precio de la moneda local se revalúe.
Déficit fiscal.
 Naturalmente que el gasto público es responsable directo en el incremento o disminución del déficit fiscal de un país, en la medida en que se gasta más o menos de los ingresos obtenidos.

TENDENCIAS DEL GASTO PÚBLICO EN COLOMBIA

Es la de un proceso acelerado de crecimiento debido entre otros a los siguientes factores:
Por la disminución del poder de compra como consecuencia de las sucesivas devaluaciones e inflaciones que hacen que todos los días necesitemos mayores recursos para satisfacer nuestras necesidades.

·         El acelerado crecimiento de la población y los asentamientos urbanos que día a día presionan por más servicios públicos.

·         El crecimiento de la deuda pública y de los elevados intereses

·         El aumento progresivo de los gastos de guerra y defensa

·         El déficit de salud, educación y servicios públicos

·         El excesivo crecimiento de la burocracia política y estatal

Sector agropecuario
Analizando los estudios del gasto público en Colombia observamos que en el actual gobierno se está destinando más presupuesto para el sector de las fuerzas armadas y se ha dejado a un lado la inversión en el sector agrario. Puesto que en este sector agropecuario necesito de mucha inversión y no se ha destinado lo suficiente.

Sector salud

Se escogió el tema del sector salud ya que el gobierno de Uribe no ha destinado muchos recursos a este sector y queremos ver que impacto tiene la mayoría del presupuesto este destinado a la defensa del país, y cómo influye este en el sector salud ya que este es muy importante para el Desarrollo del País.

Gasto Público en Seguridad
El gobierno del Presidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez asignará este año una partida de 3.857 millones de dólares para su política de seguridad con democracia y defensa nacional.


DIFERENCIAS ENTRE GASTO PÚBLICO Y GASTO PRIVADO

Gasto Público

·         Satisface necesidades de interés general en cambio los privados satisfacen necesidades individuales.

·         El objetivo del lucro para los particulares hace que este dirija el gasto hacia actividades o regiones donde obtenga mayor utilidad.

Gasto Privado

·          El estado busca invertir o gastar en aquellas regiones más atrasadas con el fin de lograr un desarrollo armónico en todo el territorio nacional.

·         Los gastos del estado son más elásticos que los efectuados por los particulares, ya que se pueden prolongar con el tiempo.


·          El gasto publico busca de manera general beneficios sociales cuya utilidad pecuniaria no puede medirse con facilidad, mientras que el gasto particular tiene como tendencia producir de  manera inmediata el lucro.





PREZI
https://prezi.com/view/u5VQJdbFJrOgi6xJHhsD/